Un bebé lo que necesita es estar con su madre el mayor tiempo posible y alimentarse, es decir, contacto y alimentación a demanda.
El mejor ambiente para ellos es el cuerpo y los brazos de sus padres.
Pero si los vemos activos, podemos aprovechar estos momentos con el bebé y realizar actividades.
Desde el nacimiento hasta los 3 años el niño está en el período llamado mente absorbente. María Montessori considera está etapa como la más importante.
Inconscientemente tu bebé, desde que nace, comienza a aprender a través del entorno. Comienza a desarrollar su personalidad e inteligencia.
Es en este momento cuando se suele decir “el niño es como una esponja”, refiriéndonos a que aprende todo muy rápido y fácilmente.
Por ello, desde los primeros días, podemos realizar actividades con el bebé.
Las dividiremos en dos apartados, en primer lugar de 0 a 6 meses y de 6 meses hasta que cumpla un año.
Te recuerdo la importancia de seguir al niño y de tener en cuenta su ritmo, no adelantarle nada, porque no le beneficiará, al contrario antes o después le será perjudicial para su desarrollo.
Además ningún niño es igual a otro, no debemos comparar.
Vamos a comenzar viendo los periodos sensibles, ya que como padres debemos estar muy atentos.
Teniéndolos en cuenta haremos diferentes actividades.
¿Quieres saber más sobre el método Montessori?
Accede Gratis al Vídeo-Training donde te hablaré sobre los elementos más importantes de este método.
- Masterclass de 1h. de duración.
- PDF con información complementaria.
Periodos sensibles
María Montessori señala que durante su crecimiento, los niños pasan por distintos “periodos sensibles. Son periodos que muestran un interés espontaneo y fuerte por determinadas actividades y que aprenden con especial facilidad y rapidez.
Como padres debemos mostrarnos siempre atentos para detectar y aprovechar tales periodos, que son verdaderas oportunidades de aprendizaje, ya que son irrepetibles y cuando pasan, nunca vuelven.
Nunca aprenderán igual, aunque les pongamos actividades relacionadas con ese periodo que ya ha pasado.
En el primer año de vida del niño nos encontramos con los siguientes periodos sensibles, estos se irán desarrollando hasta los 3 años:
Periodo sensible para el orden
Se suele manifestar en los primeros meses de vida, y es especialmente intenso hacia el segundo año.
El niño busca la relación entre los objetos, y necesita entender el orden en el que están situadas las cosas que le rodean, para así comprender la realidad.
En muchas ocasiones las famosas “rabietas” vienen dadas por esta sensibilidad al orden y si te das cuenta justamente se acentúa en los dos años, cuando más rabietas tienen.
El bebé está en una etapa en la que todo es nuevo para él, toda la información le llega a través de los sentidos.
Cuando algo no está en su sitio se siente nervioso y comienzan las rabietas.
De ahí la importancia de establecer rutinas diarias.
Periodo sensible para la exploración del ambiente
El bebé comienza a explorar el ambiente con su lengua y sus manos, poco a poco desarrollará las estructuras neurológicas que le permiten desarrollar el lenguaje.
Es el momento que decimos muchas veces que todo se lo llevan a la boca o que quieren tocar todo, están explorando y es normal.
Montessori subraya que tanto la lengua, que utiliza para hablar, como las manos que usa para trabajar, están íntimamente ligadas a la inteligencia.
Por ello es importante en este periodo las actividades de manipulación y las actividades sensoriales.
Periodo sensible para el desarrollo del lenguaje
Desde el nacimiento, el niño experimenta un gran interés por la voz humana, fijándose primero en los sonidos, poco a poco en las palabras y por último, en la estructura del lenguaje.
Por eso es importante hablarles mucho. Podemos contarles todo lo que hacemos con ellos, debemos hablarles despacio y de manera que puedan fijarse en nuestra boca, es conveniente ponernos a su altura siempre.
Para el vocabulario, lo mejor es decirles el nombre concreto, nada de diminutivos o por ejemplo, al perro decirle «gua guau».
También podemos cantarles y leerles mucho, incluso desde el embarazo, en este artículo tienes unos consejos para realizar un embarazo Montessori.
Periodo sensible para el desarrollo del movimiento
Es un periodo que se manifiesta cuando los niños empiezan a explorar el ambiente a través de los movimientos.
El adulto debe favorecer el movimiento sin limitaciones, ya que es perjudicial para la personalidad del niño que se está formando.
Al ser un bebé, el movimiento se puede fomentar por ejemplo, dejándolo en una manta o alfombra en el suelo, no metido en un parque.
Una vez que su movimiento es mayor y más perfeccionado comenzamos a introducir actividades de vida práctica, como por ejemplo, asearse, vestirse…
Características de los períodos sensibles:
- Son universales, no importa cultura ni religión.
- Son pasajeros, desaparecen y no vuelven.
- Son subconscientes, la sensibilidad se termina.
- Irrepetibles, suceden una vez en la vida.
Ahora que ya conoces los periodos sensibles y puedes estar alerta para que no se te pasen, vamos a ver algunos beneficios realizando las actividades con nuestro bebé.
Qué beneficios aportan las actividades al bebé [VÍDEO]
Vistos los beneficios de desarrollar actividades con los bebés, te enseño diferentes actividades para hacer con tu hijo.
Actividades Montessori para bebés de 0 a 6 meses
Los juguetes o juegos que se usan en estos meses tienen el objetivo de explorar su propio cuerpo y los sentidos.
Durante el primer mes de vida del bebé comenzaremos a ponerle los móviles Montessori en el lugar donde se encuentre despierto y activo, como puede ser la cuna, carrito, suelo…
Recuerda que hay varios tipos y todos ellos se deben poner en el momento idóneo.
Actividades frente el espejo, ya hemos hablado de la importancia del espejo en su espacio diurno.
La función del espejo en la habitación Montessori es para crearse un autoconcepto, estimula el movimiento del bebé y con él le permite ver el ambiente y desarrolla la lateralidad.
Recuerda que si ponemos una alfombra o colchón podemos realizar ejercicios con ellos antes de gatear, como mantener la cabeza boca abajo, girarse sobre sí mismo…
En la foto anterior Carlota tenía 3 meses y medio.
En el vídeo vas a ver como con la ayuda de la barra ya se pone de pie sola, tiene 7 meses.
Canciones de cuna, tradicionales y de dedos o manos. Son las típicas canciones que todos conocemos desde que somos niños, ya sea porque nos las han cantado o porque hemos jugado con ellas, son las que se denominan de dedos o manos.
Libros de peluche o libros de materiales sensoriales, por ejemplo hay libros que están hechos con tela y parece como que crujen cuando les tocamos.
Lectura de libros por parte del adulto e ir viendo juntos las imágenes.
Actividades Montessori para bebés de 6 meses a 12 meses
Los juguetes o juegos en estos meses tienen el objetivo de explorar objetos, sensaciones, movimiento y mundo social. Debemos incluir juguetes que rueden.
A los 12 meses más o menos comenzaremos a introducir los primeros juguetes causa-efecto.
Gateo, depende del ritmo del niño, pero recuerda la libertad de movimiento para el bebé.
Puedes fomentar el gateo con algún objeto como por ejemplo la pelota Montessori se pone a una distancia pequeña del bebé y así él tendrá que ir a por ella.
Cesto de los tesoros, cesta, caja o bolsa con objetos, los puedes hacer tu misma, por ejemplo, cuchara de madera, pinzas, cascabel, tronco, piña, todo el material que sea natural, madera, metal…
Debes cambiar los objetos cada cierto tiempo para que no se aburra y se motive a ver que hay nuevo en el cesto de los tesoros.
He realizado este vídeo para enseñarte un ejemplo de cesto de tesoros.
Carlota ha tenido este cesto durante unos 4-5 días, más o menos le duran estos días, después le cambio los objetos.
Muy importante poner todos los objetos de vida cotidiana y materiales naturales en un cesto de mimbre.
Ahora verás qué concentrada está. ¡Le encantan los cestos de tesoros!
Palo de lluvia, es un tubo largo cerrado y rellenado por piedras, semillas, legumbres… como ves se puede hacer en casa perfectamente, por ejemplo con el rollo de papel de cocina y rellenarlo con arroz o garbanzos, dependiendo del sonido que queramos, incluso podemos hacer varios para que distingan diferentes sonidos.
A muchos bebés este sonido les relaja y tranquiliza en momentos de llanto o rabietas.
Me he decidido hacer un vídeo para mostrarte el palo de lluvia que creé para Carlota. ¡Le encanta el sonido!
Baños sensoriales, todas las actividades relacionadas con el agua a los niños de cualquier edad les encanta.
Es un gran estímulo, pero siempre y cuando al bebé le apetezca, no obligues a nada, porque entonces tendrás el efecto contrario.
Para realizar los baños sensoriales debes adquirir una luz ultravioleta y nunca ponerla en dirección a los ojos del niño, lo ideal es ponerla a una buena altura y así nos creará el ambiente en todo el baño, no solo en la bañera.
Para tener el agua de color azulado/violeta debemos poner tónica, unos 5 litros más o menos.
Si quieres un tono amarillento, puedes usar vitamina B en cápsulas.
Nada de esto es peligroso o tóxico para el bebé.
Después puedes usar diferentes elementos o juguetes para que el baño sea más especial, por ejemplo, pintura fluorescente.
Baby Lead Weaning (BLW), es un método para introducir los alimentos sólidos basado en la experimentación del niño y en su propia elección. (Hablaremos en otro post sobre este método, ya que también lo llevo a cabo con Carlota).
Gracia y cortesía, son las actividades Montessori por donde suelen comenzar en cualquier colegio Montessori, por ejemplo, aprenden a sentarse en una mesa, silla, pedir permiso para levantarse de la mesa, sonarse la nariz… (te iré presentando este tipo de actividades y cómo se deben enseñar a los niños).
Dentro de las actividades Montessori para bebés podemos desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa. Vamos a ver algunas actividades de ejemplo:
Desarrollo psicomotricidad fina
Son los movimientos más precisos, se puede referir a los de la mano y dedos, ejemplo la pinza con los dedos.
Caja de permanencia Montessori, con este material el bebé asimila que el objeto permanece aunque no lo vea. Además de desarrollar la coordinación ojo-mano.
Consta de una caja con una bandeja o cajón, donde una pelota se mete por el agujero y desaparece por segundos hasta que ven que se puede coger por la bandeja o cajón.
Este material se puede realizar en casa, no es necesario comprarlo. Yo tengo ambas.
En este vídeo puedes ver cómo son ambas, pero te enseño a hacer tu caja de permanencia con una caja de cartón, es rápido y muy fácil.
A los bebés les encanta y les ayuda a entender cuando mamá se va, pero vuelve, es decir, el miedo que tienen cuando la mamá se va a hacer algo y ellos lloran y lloran, porque piensan que su mamá no va a volver porque no la ven.
Esto es la permanencia de un objeto, aunque no lo veamos está, comienzan a entenderlo con la «desaparición y aparición» de la bolita.
Caja de telas de distintas texturas o un tablero sensorial con telas. Es una actividad sensorial para el bebé.
Cogemos telas de diferentes texturas y las cortamos en rectángulos, las podemos guardar en una caja, pegar en un cartón o hacer un panel sensorial de madera.
A continuación, te muestro en un vídeo cómo hice mi panel sensorial, con las diferentes telas y texturas que encontré en casa.
Sonajeros con botellas y legumbres, pasta, piedras…. Esto también se puede hacer casero, es muy sencillo. Solamente necesitamos botellas de plástico, puedes usar de diferentes tamaños.
Las rellenas con legumbres, arroz, pasta, piedras… lo que quieras, puedes pintar las botellas para que no se vea lo de dentro, pero no es necesario.
Ahora vemos la aplicación práctica 😂😂
Desarrollo psicomotricidad gruesa
La psicomotricidad gruesa se refiere a movimientos con todo el cuerpo, puede ser correr, saltar, andar…
Estas actividades se deben realizar cuando ya tenga un movimiento fluido, sea andando o gateando.
Esconder un objeto por las estancias de la casa o de la misma habitación.
Con un rodari (o una simple botella) hacerlo rodar y el niño debe ir tras él andando o gateando, ayuda muchísimo si todavía no se ha soltado a gatear.
Jugar al pilla pilla. Imagino que todos hemos jugado al pilla pilla, pues el mismo juego pero con el bebé.
Ofrecer materiales para realizar música, como por ejemplo utensilios de cocina o las botellas que hemos realizado antes como sonajeros o el palo de lluvia…
Por supuesto, también debes hablarle muchísimo, así comenzará a aprender vocabulario.
Como ves las actividades que podemos realizar con los bebés el primer año de su vida son muy sencillas, las podemos comenzar con esta edad y seguid haciéndolas hasta que ellos quieran y la mayoría las podemos hacer con materiales que tengamos por casa, no es necesario comprar juguetes.
¿Quieres saber más sobre el método Montessori?
Accede Gratis al Vídeo-Training donde te hablaré sobre los elementos más importantes de este método.
- Masterclass de 1h. de duración.
- PDF con información complementaria.
¡¡Para que luego digan que Montessori es caro!!
Llévalas a cabo siempre que esté despierto y lo veas receptivo y activo.
Durante los primeros años de la vida de los niños podemos realizar materiales para llevar a cabo el área de vida práctica. Ellos lo tomarán como un juego, pero poco a poco estamos sentando las bases de su educación.
Desde pequeños podemos comenzar por manualidades, trasvases, cuidar plantas, salir a la naturaleza, puedes empezar a preparar bandejas con materiales y actividades para el día a día.
Además muchas de estas ideas son válidas para preescolar o educación infantil.
¿Conoces o haces alguna actividad Montessori para bebés que no está en este post? Si es así te animo a dejarla en comentarios o si tienes alguna sugerencia también puedes escribirnos.
¡Si te ha gustado compártelo!
hola Almudena Palacios, un gusto grande haber ingresado a ver todo lo que nos compartes, muy interesante todo, yo también soy seguidora de este método, con bebes, lo que quisiera saber es como en la edad de o a tres meses cuatro meses le puedo ayudar al bebe en su desarrollo. un abrazo felicitaciones!,
Muchas gracias por compartir este fantástico artículo!
¡Gracias a ti por tu comentario! Me alegra que te guste. Un abrazo enorme
Dirección para poder llevar a mi bebé para si estimulación soy de santa Anita Lima Perú
Me pareció increíble todo lo q explicas. Soy cuidadora-canguro y me gusta enseñarles este método Montessori a los peques q cuido. Gracias
Hola María ¡Gracias por tu comentario! Me alegra que el contenido sea de tu interés. Un abrazo enorme
Bendiciones! me parecio muy importante ya conocia d ste super metodo, aunque se que el nino es autonomo me gustaria saber para mis sobrinitos como comenzar, tienes alguna guia de planificacion para ir iniciando con ellos tengo 7 sobrinitos uno de 3 meses, 8 meses , 2 anos, 2 de 3 anos, 4anos, 5anos, 8 anos y me gustaria saber como aplicar el metodo en los mas grandecitos que no lo perjudiquen y que puedan absorver lo que no pudieron conocer por medio a este metodo?.
Cuando tienes pequeños de tan corta edad, es bueno ir realizando ciertas actividades con ellos como masajes y movimientos articulares. De esta forma, ayudarás a que sus articulaciones y músculos se vayan fortaleciendo y, a su vez, que sus gases desaparezcan.
Hice algunas de las recomendaciones con mi hijo (que Ud nos brinda) también hice recortes escribiendo números y letras; y a los 2 años y medio ya los repetía.
Los padres somos un medio rico en la enseñanza/aprendizaje de nuestros hijos o alumnos.
Gracias por su ayuda
Me a parecido un Articulo muy importante para la el desarrollo del bebe. Los juguetes Montessori, tiene una importancia fundamental en la crianza del bebe, en su aprendizaje y rapidez. En La Cigueña de Lara, me asesoraron, sobre estos juguetes, , Pedagogia Montessori Me ha encantado por que mi bebe le a venido muy bien este tipo de juguetes para aprender y desarrollar. Muy recomendable!!
Muchas gracias por compartir! Lo máximo.
Gracias a ti.
Hola mi bebita tiene 6 meses y quiero hacer el panel sensorial que es lo que más me recomendarían para su edad
Muchas gracias
Hola María José, muchas gracias por escribirme.
En este mismo artículo tienes más actividades para los 6 meses.
Un abrazo.
Hola mi bebita tiene 6 meses y quiero hacer el panel sensorial que es lo que más me recomendarían para su edad
Hola gracias por esas ideas la eh puesto en practica con mi bebe de 11 meses, le han gustado mucho al igual que sus hermanos.
Muchas gracias Laura por escribirme, me alegro mucho que te haya sido útil.
Un abrazo.
Me encanto el post, hace un par de días apenas e descubierto el método Montessori y he buscado información porque quiero empaparme del tema, me gusta la forma como lo explicase porque es fácil de comprender y aplicar, mi bebé ya tiene 9 meses pero pienso aprovechar las etapas que faltan al máximo, muy agradecida, quisiera estar al pendiente de tus post como hago??
Hola Roselys, muchas gracias por escribirme, para estar al día de todas las noticias o novedades, te recomiendo suscribirte al blog, aquí tienes el enlace https://viviendomontessori.com/blog/
Un abrazo.
Hola me ha encantado tu metodo Montessori. No sabia d muchas cosas pero ahora que estoy al tanto me encantaria aprender mas y ponerme al dia con mi bebe que tiene 8 meses. Saludos
Muchas gracias por escribirme y me alegra saber que has aprendido más. ¡Genial!
Un abrazo enorme.
Hola! Me encanto el Articulo, he puesto en practica varias actividades con el niño que cuidaba y son barbaras para su aprendizaje día a día.Es muy bueno estimularlo en su tiempo sin apresurar nada.
Hoy estoy esperando mi primer hijo y también pondría en practica las actividades Montessori.
Me gustaría leer el articulo sobre el embarazo Montessori.
saludos desde Rosario
Muchas gracias Ivanna por escribirme y por compartir conmigo tu experiencia.
Me alegra saber que te fue útil el artículo.
Un abrazo enorme.
Hola me encantó tu artículo , estoy información es de gran ayuda …
Muchas gracias Isabel, me alegro muchísimo que te sea útil.
Un abrazo enorme.
me encantó esta página, la amé, lo hacen ver tan divertido, funcional y económico excelente felicidades y lo pondré en práctica con mi beba!
Muchas gracias Ana, me alegro que te gusté y que te parezca divertido.
Un abrazo enorme.
Hola! Buenas.
Felicidades por este artículo, actualmente estoy embarazada y he tomado nota aún así me gustaría leer el articulo del embarazo.¿ me podrías ayudar a encontrarlo?
Hola Jennyfer
Gracias por escribirme, sobre el artículo del embarazo, te dejo varios artículos que tengo sobre este tema, embarazo Montessori, cómo fue mi embarazo y consejos para sobrellevar un embarazo en verano.
Un abrazo y enhorabuena!!
Me encanto todo lo que se puede hacer… Normalmente algunas cosas se hacen por instinto para entretener a los niños. Hubiera empezado desde antes con mi hija en algunas cosas… Pero ya con 10meses gatea… Dice algunas palabras y come blw.
Ahora empezare hacer otras cosas para que se entretenga más…
Hola Erika
Gracias por escribirme, como bien dices algunas cosas se hacen por instinto, me gusta el método Montessori porque es lógico todo lo que realiza y dice, pero con el paso de los años creo que hemos perdido el norte, jeje.
Nunca es tarde para empezar con él, aun le puedes hacer muchísimas cosas, tienes mucho tiempo por delante. Un abrazo enorme.
buenas tardes, que tipo de espejo es? por lo que se ve en el video no es un espejo tradicional. Muchas gracias! muy util el post!!
Hola Fiorella, gracias por escribirme, el espejo es de vinilo de Leroy Merlin, en mi ciudad me llevé el último y ya no han vuelto a traer, te lo comento por si estás buscando. Un abrazo enorme, gracias a ti.
Muchas gracias, soy de Montevideo -Uruguay. Buscare alguno similar. Hasta ahora los cuartos que he visto tenian espejo comun. Pero este me parece mas resistente. Muchas gracias.
Gracias a ti Fiorella. Ya nos cuentas si lo has conseguido. Un consejo, ten cuidado porque hay algunos espejos de vinilo que se ven fatal.
Un abrazo y gracias.
Me pareció de muchísima ayuda el artículo y muy buenos los videos explicando cómo hacer los juegietes como el palo de lluvia, el panel de telas y la caja para la pelota! (Son los que mire porque mi nena tiene 7 meses). Nunca pensé que fueran tan fáciles de hacer y además económicos, vivo en un país en que todo lo Montessori es carísimo por estar de moda.
Muchas gracias!!
Hola Camila, muchas gracias por escribirme y por tu comentario, me alegro muchísimo que te fuera útil y que se lo hayas realizado a tu bebé.
Seguiré realizando artículos y vídeos de este tipo.
Gracias, un abrazo.
Emmi Pikler (el corrector equivocó el nombre)
Sería fantástico que leyeras a Emma Pikler, para no recomendar barbaridades, como forzar posturas en bebés, que pueden acarrear daños irreparables, tanto de salud como de desarrollo.
Hola Henar
Gracias por tu comentario, pero lo mismo me he expresado mal. He leído a Emmi PiKler y no recomiendo forzar posturas, al contrario, el bebé es el que debe realizarlas solo. Un abrazo.