¿Te has subido al carro de celebrar Halloween? ¿O eres más de la tradición del Día de Todos los Santos?
Verás, aunque sé que existe cierta polémica, en España desde hace varios años se celebra y cada vez con más fuerza, ya que es una fiesta que llama la atención de los niños, incluso se celebra en los centros escolares.
Por eso, aunque la tradición siempre ha sido celebrar el Día de Todos los Santos, por ejemplo en nuestra casa celebramos ambas festividades, para que Carlota conozca las tradiciones con las que crecerá.
Y es que, no podemos aislar a nuestros hijos del mundo en el que vivirán, ¿no crees?
De modo que, aclarada esta polémica, en este artículo hablaré sobre Halloween desde un punto de vista lo más respetuoso posible para el niño.
Vamos a ver:
- Cómo empieza todo. Los orígenes de Halloween.
- Cómo celebrar Halloween sin que los niños pasen miedo.
- Qué actividades podéis realizar con los niños en estas fechas.
Recuerda que en casa llevamos a cabo el método Montessori, dónde lo más importante es respetar al niño, hacerlo partícipe de todo lo que le rodea y que comience a tener experiencias de todo tipo.
¿Comenzamos la fiesta?
En casa puedes introducirlo narrando el origen de estas festividades como una historia, así conocerán de dónde procede.
¿Cuál es el origen de las fiestas de Halloween?
Está tradición proviene de los celtas, ellos apagaban las luces y esperaban a que la muerte pasará de largo de sus hogares.
Los celtas abarcaron las Islas Británicas, Europa Occidental y Escandinava, esa tradición se extendió por todos estos territorios.
La noche de Halloween, se llamaba la noche del Samhain, en la que creían que los espíritus volvían a caminar por la tierra.
Por ello, no encendían ninguna luz, las casas estaban heladas y las personas se vestían de forma fúnebre para evitar llamar la atención de los muertos y poder seguir con vida durante toda la noche, ya que los muertos caminaban de nuevo por la tierra.
También, esta noche los celtas celebraban el final del verano y el final de las cosechas, dando lugar a un nuevo año, “All Hallows eve”, es el nombre anglosajón que se le dió a este día, al pasar años y años la palabra ha derivado a Halloween.
Además este día celebraban una fiesta dedicada a los dioses de la guerra, de la muerte y de la abundancia.
A pesar del origen, la celebración en si no tiene un carácter lúgubre sino es más bien la mezcla cultural hasta hoy día, lo que ha dado que sea este tipo de celebración, hay tanto pagano como cristiano.
¿De dónde viene la calabaza, los dulces y los disfraces de la festividad de Halloween?
All Hallows Eve, siguió transformándose, sobre el año 1845, Irlanda tuvo una gran crisis económica y social, una gran hambruna, muchos irlandeses emigraron a los Estados Unidos en busca de trabajo.
Los irlandeses llevaron sus tradiciones y ahora es cuando está celebración torna a un aspecto más comercial.
Una de las tradiciones de Halloween es la calabaza. Está tradición viene de hacer un farol llamado Jack o Lantern.
La leyenda cuenta que Jack era un holgazán, pasaba los días tumbado debajo de un roble y un día se le apareció Satanás para llevarlo al infierno.
Jack trepó al roble y cuando el diablo estuvo en la copa del árbol dibujó una cruz en el tronco para impedirle descender.
Hizo un trato con él, si le dejaba bajar nunca más volvería a tentarlo con el juego o la bebida.
Cuando Jack murió no podía entrar ni en el cielo ni en el infierno, por los pecados que tuvo durante su vida y a la vez por haber engañado al diablo.
El diablo le entrego una brasa para iluminar su camino durante las noches heladas que iba a vagar hasta el día del juicio final.
Está brasa estaba en una cubeta ahuecada que era un nabo y que tenía que arder siempre, por eso los irlandeses solían utilizar nabos para fabricar los faroles de Jack, pero cuando emigraron a los Estados Unidos vieron que lo que allí abundaba eran las calabazas.
Tallar calabazas y poner un farol en su interior no tiene nada que ver con convocar espíritus malignos sino con alejarlos de las personas
¿De dónde viene la expresión “Truco o trato”?
La costumbre del Truco o Trato o pedir caramelos de puerta en puerta, aparece sobre 1930 y tiene su origen cuando los mendigos iban de pueblo en pueblo pidiendo pasteles de difuntos, trozos de pan con pasas de uva, cuantos más pasteles recibieran los mendigos, mayor serían las oraciones que rezarían por el alma de los muertos de las familias que les habían dado los dulces.
Creían que todos los muertos iban al limbo durante un período, mientras que las oraciones aceleraban la llegada al cielo. Esta celebración se pasó a los Estados Unidos como un intento para controlar el vandalismo que aparecía en las noches de Halloween, ya que empezaron a realizar bromas muy pesadas y auténticos actos vandálicos incluso las masacres llevadas a cabo por el Ku Klux Klan.
Por ello pensaron en proponer una alternativa que era a través de esta diversión familiar, celebrando concursos de disfraces, de calabazas, de fiestas…
Día de todos los Santos en España
Esta festividad en España parte del mismo origen que Halloween, pero debemos añadir que fue el Papa Bonifacio IV, el que incorporó esta tradición celta dentro del calendario romano y de ahí pasó a la celebración cristiana que se celebra el 1 de noviembre.
Este día se celebra el Día de todos los Santos, conocidos y no conocidos, para compensar la falta de fiestas de los santos durante todo el año, honrando la memoria de los que han muerto.
¿Qué hacer si tu hijo tiene miedo a Halloween?
Lo primero que tienes que tener en cuenta es que el miedo es una emoción como cualquier otra, por lo que es natural y sana.
De hecho, el miedo nos mantiene alerta antes los posibles peligros y es algo que arrastramos desde tiempos prehistóricos y ha sido clave en nuestra evolución como especie, ya que juega un papel fundamental a lo largo del tiempo en nuestra supervivencia.
Además, en los niños, el miedo gira en torno a uno o varios temas, según la edad. En psicología se llaman “miedos evolutivos”.
Por lo tanto, en este sentido lo principal es no forzar, ni obligar al niño. Debes evitar:
– Hacerle bromas pesadas, pensando en que así quitaremos el miedo al niño y será más valiente. No es cierto, si hay algo que le produce rechazo, lo mejor que puedes hacer es evitarlo.
– Quitarle importancia a sus emociones, en este caso al miedo. Por ejemplo, frases como “eres un miedica”, pueden hacer que tu hijo piense que no es válido eso que siente, que no está bien. Pero, como te he comentado antes, ¡es todo lo contrario! A los niños hemos de prepararles para gestionar cualquier tipo de emoción y no a esconderlas o evitarlas, generando problemas futuros mayores. Además, puede provocar que el niño deje de comunicarse, o contarte lo que le pasa, porque sienta vergüenza.
– Y recuerda que como adultos, ¡somos su ejemplo! Con esto quiero decir que hay comportamientos y miedos que podemos transmitir a nuestros hijos, que copian nuestras pautas.
– Cuida la información que llega al niño en estas fechas y cómo le llega, porque estos estímulos mal enfocados, en mentes tan sensibles como las de un niño, pueden provocar en el niño miedo, incluso escenas de terror.
¿Qué puede ayudarte para celebrar esta festividad respetando a tu hijo?
En caso de que tu hijo tenga miedo, lo básico en estos casos es preparar a los niños para Halloween.
Por ejemplo, en lugar de evitar esta fiesta por completo, o que el niño no realice ninguna actividad, la idea es adaptar el tipo de actividades para que las disfrute y comience a entender y experimentar esta fiesta desde otro enfoque.
En casa, puedes introducirlo narrando el origen de estas festividades como una historia, así conocerán de dónde procede. Para ello, tienes un montón de datos más arriba, en este mismo artículo.
Además, puedes hablarles de qué cosas que se suelen hacer, o por qué la gente se disfraza.
Piensa que todo aquello que no entienda, les suele generar incertidumbre y con ella, llega la inseguridad y el miedo. Por lo que una buena comunicación es clave.
Después, la idea es animarles, tratar de que, de alguna forma en la que se sientan cómodos, participen del entorno. En este caso, como adulto, tu papel es estar a su lado, para lo que necesite.
Si nos involucramos en esas actividades y se sienten acompañados, tendrán menos miedo, ya que confían en nosotros. Aunque es algo que desconocen, se sienten arropados y esto les da más herramientas para crear expectativas positivas y disfrutar la experiencia.
Por último, si tu hijo es miedoso en términos generales, piensa que esta es una buena oportunidad para ir introduciéndole estrategias sencillas para gestionar emocionalmente el miedo.
De modo que, en lugar de estresarte (que ya sabes que los niños son esponjas que todo lo perciben), relájate y considéralo desde otro punto de vista para sacar provecho de la situación.
Esto no sólo te cambiará a ti, también beneficiará al niño.
Por ejemplo, si le produce mucho temor, no lo obligues. Es mejor que le acompañes con lo que le puede interesar…
Hay niños que sólo disfrutan preparando una calabaza en casa, pero no disfrazándose o yendo a fiestas de Halloween, ni siquiera en el centro escolar, porque les produce rechazo. Pues bien, como adulto, acompáñalo y a la vez conversa con él, siempre desde el respeto, sin obligar, adaptándonos a lo que le apetece.
Actividades Montessori para Halloween
Este año, te cuento cómo hemos preparado Halloween en casa, para que puedas sacar tus propias ideas para realizarlas con tus hijos.
Como te comentaba en el vídeo, aprovechamos a principios de mes para ir a coger hojas al parque, este año que el tiempo nos acompaña, y con esto creamos una estantería de otoño.
También, hemos decorado con calabazas y por supuesto, le hemos dado un giro a su espacio diurno Montessori.
La decoración que ves en las estanterías, ha sido cosa de Carlota, que a sus tres años y medio ya se entera de Halloween.
Ella es la que elige la decoración y ella misma me ayuda a ponerla.
Esto no sólo sirve para reforzar su autonomía, sino que le permite explorar esta festividad, de manera controlada, sin exponerlo por obligación a algo que le dé miedo, ya que creo que en la mayoría de casos el miedo que tienen los niños se lo transmitimos los adultos a través de mensajes verbales o gestuales, incluso con la decoración o con las películas que vemos.
Además, te diré que toda la decoración que tiene está a su altura, para que pueda ir a tocarla cuando quiera.
Como verás, hay mucha decoración de animales, porque en este momento es algo que a Carlota le llama mucho la atención y es una amante de los animales.
Este vídeo es del fin de semana, en el que aprovechamos para poner la decoración y Carlota quiso probarse su disfraz de fantasma.
Después, el día 31 por la tarde, la idea es irnos a pasear con la niña disfrazada para que vea el ambiente de las calles, entre otras actividades que vayan a realizar en clase.
Por último, el día 1 de noviembre, aquí en España, es tradición ir al cementerio, llevar flores, poner una vela, incluso comer con la familia o ir al pueblo de visita… todo para recordar a los que ya no están con nosotros.
En casa, siempre he tenido como tradición, desde niña, ir a hacer una visita a mis familiares que han muerto. Por esto quiero que la niña también conozca la tradición y cuando tenga más edad, se le explicará el por qué.
Ahora simplemente nos acompaña y para ella es un paseo más, pero más adelante cuando haya que explicarle, siguiendo la filosofía Montessori, nunca le diremos que cuando alguien muere va al cielo. Los niños no lo entienden y creen que las personas están en el cielo, de forma literal, incluso algunos creen que al mirar al cielo los pueden ver.
Y esto en lugar de ayudarles, les desorienta más. Por eso, tengas las creencias que tengas, lo mejor es ser totalmente claro con el niño, nunca tratar de engañarle o simplificarle demasiado una explicación, sino adaptarla a las palabras que, según su desarrollo, pueda entender.
En tu casa, ¿cómo habéis realizado esta festividad en vuestros hogares? ¿O cómo habéis tratado el tema con los niños?
¡Si te ha gustado compártelo!
Un post muy entretenido. Este tipo de fiestas tan novedosas incluso para nuestras culturas puede complicarse a la hora de implantarlas en tu familia y en tus pequeños especialmente. Igualmente, el hecho de crear y decorar la calabaza es una manualidad muy positiva para ambos, pero no te olvides de incorporar una vela o bombillla en su interior.